top of page

Teletrabajo e inteligencia artificial en latinoamérica y en la unión europea

Colaboración de la Dra. Esperanza Sierra Benítez de la Universidad de Sevilla


Según un informe de la OIT (Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe, 2021), desde que en Latinoamérica entraron en vigor las medidas de confinamiento y otras como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, en el peor momento de la crisis (segundo trimestre de 2020), 23 millones de personas trabajaron desde sus domicilios (entre el 20 y el 30% de los asalariados). Antes de la pandemia esa cifra era muy inferior (en torno a un 3%), y el teletrabajo era principalmente realizado por trabajadores por cuenta propia. Según señala el informe, los grandes perjudicados fueron los trabajadores informales, que no tuvieron la posibilidad de mantener el empleo por no poder acceder al teletrabajo. Y, por otro lado, las mujeres, al no poder dejar las laborales tradicionales de cuidados que realizaban.


Seguir leyendo aquí

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page